Sexualidad, género y cultura.
el blog tratará acerca de cultura en general, sexualidad y género. los autores somo cuatro integrantes de la sección F del primer año de bachillerato general del centro escolar INSA. Diana Reyes Carlos Quintanilla Fátima Salinas y Lizbeth Abigaíl
Translate
viernes, 29 de julio de 2016
jueves, 28 de julio de 2016
Embarazo en adolescentes
Embarazo adolescente
La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Ahora bien, el embarazo adolescente se define como el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. (Coll A, 1997:4).
El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia.
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.
Factores predisponentes
Algunos factores que predisponen el embarazo adolescente pueden ser:
Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.
Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
Familia disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres e hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.
Bajo nivel educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.
Migraciones recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.
Pensamientos mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.
Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, entre otros.
Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.
Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.
Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. (www.peques.com.mx)
Consecuencias de la maternidad-paternidad en la adolescencia
Según García Sánchez M. H. y otros (2000:10), a las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad, tales como:
Para la adolescente: es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuros chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
Para el hijo: tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.
Para el padre adolescente: Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.
¿Cómo trabajar con padres y madres adolescentes?
No es una receta el hecho de cómo trabajar el embarazo en adolescentes, pero a continuación se facilitan una serie de recomendaciones brindadas por el Centro Nacional de Información sobre Familias y Jóvenes:
ü Proporcione servicios de prevención de embarazo y planificación familiar para jóvenes que aún no son padres o madres pero están a riesgo de envolverse en actividades sexuales a edad temprana, y para madres y padres jóvenes a riesgo de embarazos adicionales.
ü Establezca programas, tales como servicios de tutores, instrucción sobre diferentes carreras y adiestramiento de trabajo, que ofrecen a los jóvenes mejores opciones de vida y habilidades para tomar decisiones, y los motivan a no arriesgarse sexualmente.
ü Envuelva a las familias de las jóvenes embarazadas y sus parejas y a las de los padres y madres jóvenes y aliéntelas a que apoyen a los jóvenes tanto como sea posible.
ü Ayude a las jóvenes embarazadas a obtener atención médica y nutrición adecuadas para que tengan un embarazo y un parto sanos.
ü Otorgue a las jóvenes embarazadas, a sus parejas y a los padres y madres jóvenes un poco de control sobre sus vidas invitándolos a participar en la elaboración de sus propios planes de tratamiento y en el establecimiento de las reglas del programa.
Control del embarazo en la adolescencia
ü En Francia, entre el 5 y el 10% de los embarazos en adolescentes, son desconocidos hasta el parto y el seguimiento del 20 a 30% es deficiente o nulo.
ü En EE.UU, la primera visita, por lo general, ocurre hacia las 16,2 semanas en las adolescentes y de las 12,6 semanas en la mujer mayor siendo nulo el seguimiento entre un 2 a 3%, aumentando con la edad alcanzando un 56,6% entre los 18 y 19 años.
ü Entre la menores de 17 años hay mayor frecuencia de bajos pesos, con una prevalencia cercana al 14% de RN con menos de 2500 g.
ü Más de 800.000 mujeres jóvenes menores de 20 años resultan embarazadas cada año en los Estados Unidos, y en 2003 el índice de natalidad entre las adolescentes fue 42 nacimientos por 1.000 jóvenes adolescentes.
¿Qué hacer cuando una adolescente esta embarazada?
Algunos consejos de cómo tratar la situación de un embarazo adolescente son los siguientes: (www.peques.com.mx)
ü El apoyo de su familia es lo más importante en esos momentos.
ü La comprensión y el amor de sus padres es esencial en esta situación tan difícil para ella.
ü Asegurarte de que reciba atención médica y lleve un control de su embarazo.
ü Es útil que se le brinde terapia psicológica para que afronte el reto de la maternidad con mejores elementos.
ü La familia de los jóvenes ante un embarazo debe recibir apoyo psicológico porque también se ve afectada con la noticia.
ü Los padres de los jóvenes no deben obligarlos a casarse por un embarazo, ya que sólo se crean nuevas dificultades.
ü Enfocarse a prevenir un segundo embarazo, informando a sus hijos sobre los métodos anticonceptivos y orientándoles acerca de cómo complicaría más su situación con un segundo hijo.
Cómo evitar el embarazo en la adolescencia
En definitivo es difícil y ningún adolescente esta exento a pasar por una situación de embarazo precoz o adolescente, no hay alguna receta sobre como evitar este acontecimiento en la vida de los jóvenes, pero si podemos brindar algunas sugerencias de cómo ayudar a esta población a conocer la realidad de esta situación:
ü Mantener una relación abierta afectuosa y empática con los hijos.
ü Trabajar con los adolescentes la independencia y autoestima, enseñarlos a ser auto-reflexivos.
ü Orientarlos para que se dirijan y controlen su conducta de acuerdo a una escala de valores.
ü Hablar sobre los riesgos y complicaciones que tendrá en caso de embarazarse y como cambiará su vida desde ese momento.
ü Incitar a los jóvenes a visitar un centro de salud o inscribirse a talleres donde tratan tales temas.
ü Dejar en claro que la prevención de un embarazo no solo concierne a la mujer, es cosa de dos; el hombre tiene también la obligación de asumir su responsabilidad en la prevención de este problema e inmiscuirse más en caso de que vaya a ser padre
ü Proporcione educación sobre la abstinencia a madres y padres jóvenes que están a riesgo de embarazos subsecuentes y de otras consecuencias de la actividad sexual.
Elaboración del proyecto de vida
Es importante promover un proyecto de vida tanto en la madre como en el padre adolescente, pues su vida no se limita al hecho de cuidar, educar y criar con responsabilidad al niño.
Se a de sembrar en el adolescente una iniciativa hacia su desarrollo personal y social, el que incluya, estudios, trabajo, matrimonio (si la pareja lo desea), vivienda, entre otros, aspectos que sin duda le brindarán una estabilidad tanto física, como emocional y material.
Con ambos jóvenes, es necesario trabajar desde una perspectiva de género, ya que vivimos en una sociedad machista, en donde se acostumbra que la mujer se encargue de las labores del hogar, la educación y crianza de los hijos, mientras que el hombre figura la imagen proveedora de recursos económicos y alimenticios, entre otros.
De ahí, el valor de mostrarles que entre ambos pueden llevar las riendas, ya sea, del hogar o la educación y crianza del niño (a) y por otro lado, prepararse profesionalmente para tener una mejor calidad de vida.
La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Ahora bien, el embarazo adolescente se define como el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. (Coll A, 1997:4).
El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia.
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.
Factores predisponentes
Algunos factores que predisponen el embarazo adolescente pueden ser:
Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.
Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
Familia disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres e hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.
Bajo nivel educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.
Migraciones recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.
Pensamientos mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.
Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, entre otros.
Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.
Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.
Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. (www.peques.com.mx)
Consecuencias de la maternidad-paternidad en la adolescencia
Según García Sánchez M. H. y otros (2000:10), a las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad, tales como:
Para la adolescente: es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuros chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
Para el hijo: tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.
Para el padre adolescente: Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.
¿Cómo trabajar con padres y madres adolescentes?
No es una receta el hecho de cómo trabajar el embarazo en adolescentes, pero a continuación se facilitan una serie de recomendaciones brindadas por el Centro Nacional de Información sobre Familias y Jóvenes:
ü Proporcione servicios de prevención de embarazo y planificación familiar para jóvenes que aún no son padres o madres pero están a riesgo de envolverse en actividades sexuales a edad temprana, y para madres y padres jóvenes a riesgo de embarazos adicionales.
ü Establezca programas, tales como servicios de tutores, instrucción sobre diferentes carreras y adiestramiento de trabajo, que ofrecen a los jóvenes mejores opciones de vida y habilidades para tomar decisiones, y los motivan a no arriesgarse sexualmente.
ü Envuelva a las familias de las jóvenes embarazadas y sus parejas y a las de los padres y madres jóvenes y aliéntelas a que apoyen a los jóvenes tanto como sea posible.
ü Ayude a las jóvenes embarazadas a obtener atención médica y nutrición adecuadas para que tengan un embarazo y un parto sanos.
ü Otorgue a las jóvenes embarazadas, a sus parejas y a los padres y madres jóvenes un poco de control sobre sus vidas invitándolos a participar en la elaboración de sus propios planes de tratamiento y en el establecimiento de las reglas del programa.
Control del embarazo en la adolescencia
ü En Francia, entre el 5 y el 10% de los embarazos en adolescentes, son desconocidos hasta el parto y el seguimiento del 20 a 30% es deficiente o nulo.
ü En EE.UU, la primera visita, por lo general, ocurre hacia las 16,2 semanas en las adolescentes y de las 12,6 semanas en la mujer mayor siendo nulo el seguimiento entre un 2 a 3%, aumentando con la edad alcanzando un 56,6% entre los 18 y 19 años.
ü Entre la menores de 17 años hay mayor frecuencia de bajos pesos, con una prevalencia cercana al 14% de RN con menos de 2500 g.
ü Más de 800.000 mujeres jóvenes menores de 20 años resultan embarazadas cada año en los Estados Unidos, y en 2003 el índice de natalidad entre las adolescentes fue 42 nacimientos por 1.000 jóvenes adolescentes.
¿Qué hacer cuando una adolescente esta embarazada?
Algunos consejos de cómo tratar la situación de un embarazo adolescente son los siguientes: (www.peques.com.mx)
ü El apoyo de su familia es lo más importante en esos momentos.
ü La comprensión y el amor de sus padres es esencial en esta situación tan difícil para ella.
ü Asegurarte de que reciba atención médica y lleve un control de su embarazo.
ü Es útil que se le brinde terapia psicológica para que afronte el reto de la maternidad con mejores elementos.
ü La familia de los jóvenes ante un embarazo debe recibir apoyo psicológico porque también se ve afectada con la noticia.
ü Los padres de los jóvenes no deben obligarlos a casarse por un embarazo, ya que sólo se crean nuevas dificultades.
ü Enfocarse a prevenir un segundo embarazo, informando a sus hijos sobre los métodos anticonceptivos y orientándoles acerca de cómo complicaría más su situación con un segundo hijo.
Cómo evitar el embarazo en la adolescencia
En definitivo es difícil y ningún adolescente esta exento a pasar por una situación de embarazo precoz o adolescente, no hay alguna receta sobre como evitar este acontecimiento en la vida de los jóvenes, pero si podemos brindar algunas sugerencias de cómo ayudar a esta población a conocer la realidad de esta situación:
ü Mantener una relación abierta afectuosa y empática con los hijos.
ü Trabajar con los adolescentes la independencia y autoestima, enseñarlos a ser auto-reflexivos.
ü Orientarlos para que se dirijan y controlen su conducta de acuerdo a una escala de valores.
ü Hablar sobre los riesgos y complicaciones que tendrá en caso de embarazarse y como cambiará su vida desde ese momento.
ü Incitar a los jóvenes a visitar un centro de salud o inscribirse a talleres donde tratan tales temas.
ü Dejar en claro que la prevención de un embarazo no solo concierne a la mujer, es cosa de dos; el hombre tiene también la obligación de asumir su responsabilidad en la prevención de este problema e inmiscuirse más en caso de que vaya a ser padre
ü Proporcione educación sobre la abstinencia a madres y padres jóvenes que están a riesgo de embarazos subsecuentes y de otras consecuencias de la actividad sexual.
Elaboración del proyecto de vida
Es importante promover un proyecto de vida tanto en la madre como en el padre adolescente, pues su vida no se limita al hecho de cuidar, educar y criar con responsabilidad al niño.
Se a de sembrar en el adolescente una iniciativa hacia su desarrollo personal y social, el que incluya, estudios, trabajo, matrimonio (si la pareja lo desea), vivienda, entre otros, aspectos que sin duda le brindarán una estabilidad tanto física, como emocional y material.
Con ambos jóvenes, es necesario trabajar desde una perspectiva de género, ya que vivimos en una sociedad machista, en donde se acostumbra que la mujer se encargue de las labores del hogar, la educación y crianza de los hijos, mientras que el hombre figura la imagen proveedora de recursos económicos y alimenticios, entre otros.
De ahí, el valor de mostrarles que entre ambos pueden llevar las riendas, ya sea, del hogar o la educación y crianza del niño (a) y por otro lado, prepararse profesionalmente para tener una mejor calidad de vida.
domingo, 17 de julio de 2016
noviazgo en adolescentes
Noviazgo
Conocer el concepto de noviazgo
Identificar las etapas del noviazgo.
Conocer datos estadísticos sobre los casos de noviazgo y embarazo en adolescentes.ü Identificar los posibles factores que provocan el embarazo en adolescentes.
Conocer las consecuencias del embarazo en los adolescentes.
El noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer que tienden al matrimonio. Es la relación entre dos enamorados que desean conocerse mejor para ver si llegan a casarse.
Es una etapa formativa en el humano y de ninguna manera se debe prohibir, mucho menos en etapas jóvenes, en lugar de inhibir este tipo de relaciones, la juventud requiere de orientación y de educación sexual.
El noviazgo no sólo forma parte del desarrollo humano y emocional de las personas en sus diferentes edades, sino que además se trata de un preámbulo para establecer relaciones responsables de pareja y en muchos casos el compromiso para formar una familia.
Comportamiento durante el noviazgo
En el noviazgo hay atracción y enamoramiento, de ahí que la persona se comportan de diferente manera:
Piensa frecuente en la persona amada, a la que se idealiza y maravilla.
Desea ver a la persona en todo momento, estar juntos y conversar.
Se busca la forma de agradar a quien se ama.
Se piensa más en otros aspectos como la imagen, hacer cierta planificación para poder encontrarse, descuidando un poco otros deberes.
Hay sentimientos y emociones intensos ante la presencia real o imaginada del amado.
La persona busca apoyar a su pareja y desea su bien.
Etapas del noviazgo
Las etapas correspondientes a la etapa del noviazgo según sacerdotes de la iglesia católica son:
Amistad: amor y romance precedido por la amistad que dará una firme base para las etapas subsiguientes. La amistad es el fundamento sólido de toda relación que crece. Esta etapa origina la confianza, respeto, cortesía y aceptación hacia los demás.
Encuentros casuales: consiste en verse “de vez en cuando”. No se hacen citas oficiales con lugares ni horas específicas. Se comparte en grupos o familias. Le dices a tus amigas o amigos que esa “muchacha” o “muchacho” te gusta.
Amistad especial: significa compartir actividades tales como banquetes, fiestas elegantes y eventos especiales que requiere ir acompañado de alguien muy especial. Se habla de lo que esta sucediendo alrededor, amigos o familiares. Se incluyen ver películas en video o mirar la televisión, escuchar conciertos, asistir a eventos deportivos o sencillamente escuchar música.
Noviazgo: la pareja se identifica con atenciones especiales el uno hacia el otro. Se hacen preguntas personales como gustos, asuntos que desagradan. Se comienza a conocer la familia tanto de un lado como del otro. Las citas reafirman los sentimientos de autoestima, ayuda a la pareja a conocerse mutuamente y crea lazos de responsabilidad mutua.
Compromiso privado: es la etapa existente entre el noviazgo y el compromiso formal. La pareja habla, entre ellos, en términos de una relación permanente y hace planes tentativos hacia el matrimonio. Su compromiso es privado y personal y no definitivo ni obligatorio. No se hace un anuncio formal, ni están en progreso los planes de boda. Se utiliza la frase en términos de “algún día, cuando nos casemos”. Aquí se habla de los temores y planes hacia el futuro cercano.
Compromiso formal: estas seis etapas debieran de cubrirse en un término de año y medio. En esta etapa, la conversación gira en torno a temas de mayor privacidad: trato mutuo, uso del dinero, trabajo, relación sexual, cuantos hijos desean tener y en cuanto tiempo.
Matrimonio: después del compromiso, lo recomendable seria que la boda se planificara entre seis a siete meses.
Conocer el concepto de noviazgo
Identificar las etapas del noviazgo.
Conocer datos estadísticos sobre los casos de noviazgo y embarazo en adolescentes.ü Identificar los posibles factores que provocan el embarazo en adolescentes.
Conocer las consecuencias del embarazo en los adolescentes.
El noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer que tienden al matrimonio. Es la relación entre dos enamorados que desean conocerse mejor para ver si llegan a casarse.
Es una etapa formativa en el humano y de ninguna manera se debe prohibir, mucho menos en etapas jóvenes, en lugar de inhibir este tipo de relaciones, la juventud requiere de orientación y de educación sexual.
El noviazgo no sólo forma parte del desarrollo humano y emocional de las personas en sus diferentes edades, sino que además se trata de un preámbulo para establecer relaciones responsables de pareja y en muchos casos el compromiso para formar una familia.
Comportamiento durante el noviazgo
En el noviazgo hay atracción y enamoramiento, de ahí que la persona se comportan de diferente manera:
Piensa frecuente en la persona amada, a la que se idealiza y maravilla.
Desea ver a la persona en todo momento, estar juntos y conversar.
Se busca la forma de agradar a quien se ama.
Se piensa más en otros aspectos como la imagen, hacer cierta planificación para poder encontrarse, descuidando un poco otros deberes.
Hay sentimientos y emociones intensos ante la presencia real o imaginada del amado.
La persona busca apoyar a su pareja y desea su bien.
Etapas del noviazgo
Las etapas correspondientes a la etapa del noviazgo según sacerdotes de la iglesia católica son:
Amistad: amor y romance precedido por la amistad que dará una firme base para las etapas subsiguientes. La amistad es el fundamento sólido de toda relación que crece. Esta etapa origina la confianza, respeto, cortesía y aceptación hacia los demás.
Encuentros casuales: consiste en verse “de vez en cuando”. No se hacen citas oficiales con lugares ni horas específicas. Se comparte en grupos o familias. Le dices a tus amigas o amigos que esa “muchacha” o “muchacho” te gusta.
Amistad especial: significa compartir actividades tales como banquetes, fiestas elegantes y eventos especiales que requiere ir acompañado de alguien muy especial. Se habla de lo que esta sucediendo alrededor, amigos o familiares. Se incluyen ver películas en video o mirar la televisión, escuchar conciertos, asistir a eventos deportivos o sencillamente escuchar música.
Noviazgo: la pareja se identifica con atenciones especiales el uno hacia el otro. Se hacen preguntas personales como gustos, asuntos que desagradan. Se comienza a conocer la familia tanto de un lado como del otro. Las citas reafirman los sentimientos de autoestima, ayuda a la pareja a conocerse mutuamente y crea lazos de responsabilidad mutua.
Compromiso privado: es la etapa existente entre el noviazgo y el compromiso formal. La pareja habla, entre ellos, en términos de una relación permanente y hace planes tentativos hacia el matrimonio. Su compromiso es privado y personal y no definitivo ni obligatorio. No se hace un anuncio formal, ni están en progreso los planes de boda. Se utiliza la frase en términos de “algún día, cuando nos casemos”. Aquí se habla de los temores y planes hacia el futuro cercano.
Compromiso formal: estas seis etapas debieran de cubrirse en un término de año y medio. En esta etapa, la conversación gira en torno a temas de mayor privacidad: trato mutuo, uso del dinero, trabajo, relación sexual, cuantos hijos desean tener y en cuanto tiempo.
Matrimonio: después del compromiso, lo recomendable seria que la boda se planificara entre seis a siete meses.
martes, 12 de julio de 2016
Gestación humana
a continuación se presentará información de una de las primeras exposiciones de la materia OPV (orientación para la vida) acerca de la gestación humana.
LA GESTACIÓN HUMANA:
Primero es la fecundación en donde el espermatozoide entra al óvulo.
Semana 3: aparecen notorios cambios en el organismo de la mujer( vómitos,crecimiento de los pechos,nauseas, etc.)
Semana 4: el embrión todavía no tiene forma humana, pero se va formando la médula espinal de este.
En estos primeros meses se corre el peligro de un aborto involuntario.
Semana 5: se definen los brazos y piernas y se diferencia la cabeza.
Semana 6: se distinguen piernas y pies.
Semana 7: se escuchan los latidos.
semana 8: se distinguen ojos, parpados, cabeza, orejas.
Semana 10: se comienzan a formar raíces de dientes de leche y uñas.
Semana 14: ya están formados los órganos y es de aproximadamente 6 cm.
Semana 18: se solidifica el esqueleto, la madre siente movimiento en el útero.
Semana 20: comienza a practicar la respiración y su sistema digestivo comienza cuando el bebé traga liquido amniótico.
Semana 22: va ganando grasa y temperatura corporal.
Semana 24: ya puede abrir y cerrar los ojos.
Semana 26: reacciona a la luz y sonido.
Semana 32: todo su cuerpo funciona perfectamente puede digerir.
Semana 32: traga y digiere liquido amniótico así como también lo excreta.
Semana 40: el bebé mide 32 cm
ya esta perfecto para salir del útero.
LA GESTACIÓN HUMANA:
Primero es la fecundación en donde el espermatozoide entra al óvulo.
Semana 3: aparecen notorios cambios en el organismo de la mujer( vómitos,crecimiento de los pechos,nauseas, etc.)
Semana 4: el embrión todavía no tiene forma humana, pero se va formando la médula espinal de este.
En estos primeros meses se corre el peligro de un aborto involuntario.
Semana 5: se definen los brazos y piernas y se diferencia la cabeza.
Semana 6: se distinguen piernas y pies.
Semana 7: se escuchan los latidos.
semana 8: se distinguen ojos, parpados, cabeza, orejas.
Semana 10: se comienzan a formar raíces de dientes de leche y uñas.
Semana 14: ya están formados los órganos y es de aproximadamente 6 cm.
Semana 18: se solidifica el esqueleto, la madre siente movimiento en el útero.
Semana 20: comienza a practicar la respiración y su sistema digestivo comienza cuando el bebé traga liquido amniótico.
Semana 22: va ganando grasa y temperatura corporal.
Semana 24: ya puede abrir y cerrar los ojos.
Semana 26: reacciona a la luz y sonido.
Semana 32: todo su cuerpo funciona perfectamente puede digerir.
Semana 32: traga y digiere liquido amniótico así como también lo excreta.
Semana 40: el bebé mide 32 cm
ya esta perfecto para salir del útero.
lunes, 30 de mayo de 2016
La autoestima:
La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación
de la propia manera de ser que se desarrolla desde la más tierna infancia, a
partir de las experiencias del niño y de si interacción con los demás (Climet,
1990)
Uno de los principales factores que nos diferencia a
nosotros los seres humanos de los animales, es la capacidad que tenemos de
pensar y definir quiénes somos, y luego decidir si eso que somos nos gusta o
no.
Rechazarse a sí mismo o partes de uno mismo produce un enorme
dolor que nos daña emocionalmente. Sin embargo la forma en que uno se percibe y
se valora a si mismo puede cambiar, curándose así las antiguas heridas causadas
por el auto rechazo. Aunque hay que reconocer que este cambio no será fácil, en muchas ocasiones el auto
rechazo ha estado con nosotros por mucho tiempo por lo que requiere de un gran
esfuerzo. La autoestima no es un estado fijo o rígido, sino que cambia en
relación a las experiencias y
sentimientos.
La autoestima es esencial para la supervivencia emocional,
sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente penosa,
haciendo imposible la satisfacción de muchas necesidades básicas (McKay y
Fanning, 1991).
¨Una autoestima saludable es, por consiguiente, esencial
para la felicidad personal y para disfrutar la vida.¨
De acuerdo a Barksdale (1991), no podemos amar
verdaderamente a los demás cuando no nos gustamos a nosotros mismos, e incluso
nos odiamos.
La adolescencia por ser un periodo de cambios dramáticos en
todos los aspectos de la vida del individuo, se convierte en una etapa muy
importante en el desarrollo de la autoestima; aunque no se debe de perder de
vista.
La autoestima es:
·
Cuan afectuosos y amorosos nos sentimos
realmente con nosotros mismos, en base a nuestro sentido individual de valía e
importancia.
·
Un sentimiento que comienza en la niñez y que es
continuamente reforzado por los demás.
·
La aceptación incondicional de nosotros mismos
como inmanente valiosos e importantes, a pesar de errores, derrotas y fracasos.
·
Un sentimiento que afecta nuestra percepción del
ambiente, nuestras reacciones emocionales, nuestros estados de ánimo, nuestras
actitudes y, por consiguiente, nuestras relaciones con los demás.
La autoestima no es:
·
Amor a uno mismo en sentido egoísta.
·
Un inventario intelectual de nuestros talentos y
habilidades, a los ojos de los demás podemos ser personas importantes y de
éxito y aun así tener una autoestima baja.
·
No está basada en una evaluación intelectual de
nuestro carácter, personalidad o logros; sino que es un sentimiento profundo y
generalmente oculto, puesto que la mayoría de personas no están conscientes de
cómo se sientes con respecto a ellas mismas.
Desarrollo de la
autoestima
Como ya se dijo antes, el desarrollo o formación de la
autoestima comienza casi desde el momento de nacer, en esos primeros años el
estilo de crianza de los padres determina la formación inicial de la autoestima
de tal forma, que dependiendo de cómo los padres se relaciones con el/la
niño/a, así irán desarrollando una alta o una baja autoestima en sus hijos/as.
Además los padres también funcionan como modelos para el
niño/a son el espejo que le muestra a ese nuevo ser quien es. Estos
constantemente están aprendiendo de sus padres, por lo que también aprenderán a
valorarse o a rechazarse. Por lo tanto, una de las mejores maneras de adquirir
una buena autoestima es tener padres con buena autoestima ya que sirven como
ejemplos de auto aceptación y auto respeto y así se tendrán ejemplos adecuados
para aprender e imitar.
A medida que estos crecen, se encuentran en contacto con
otros modelos, cuidadores, maestros, amigos, que también ejercen influencia en
su valoración. Aunque, usualmente, los modelos o espejos que ejercen mayor
influencia son los padres.
miércoles, 25 de mayo de 2016
La psicologia de la adolescencia
A continuacion se vera una foto en la que el profesor Herber Durán de la materia orientacion para la vida (opv) nos aprueva este libro llamado la psicología de la adolescencia que nos ayudará a saber más sobre el autoestima que es muy importante en nuestra vida.
En el libro se puede observar que el autoestima se divide en dos: el autoestima baja, y el autoestima baja (o saludable), gracias a los videos podemos observar claramente la representacion de un autoestima bajavo un autoestima baja o saludable.
En el libro se puede observar que el autoestima se divide en dos: el autoestima baja, y el autoestima baja (o saludable), gracias a los videos podemos observar claramente la representacion de un autoestima bajavo un autoestima baja o saludable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)